Literatura Judeochicana: El Reclamo De La Herencia Cripto-judía Sudoesteña

157447-Thumbnail Image.png
Description
ABSTRACTO

La identidad y el pluralismo se debaten cuando hablamos de dos escritoras chicanas. Ellas reclaman una herencia judía e indígena en sus obras literarias: María Speaks: Journeys into the Mysteries of the Mother in My Life (2004) de

ABSTRACTO

La identidad y el pluralismo se debaten cuando hablamos de dos escritoras chicanas. Ellas reclaman una herencia judía e indígena en sus obras literarias: María Speaks: Journeys into the Mysteries of the Mother in My Life (2004) de Sarah Amira de la Garza y The Desert Remembers My Name:On Family and Writing (2007) de Kathleen Alcalá. En sus obras se examina el proceso de la construcción de identidad dentro de la comunidad cripto-judía en el suroeste de los Estados Unidos. Dicha comunidad ejemplifica y pone en cuestión la construcción de la identidad en el mundo moderno, deconstruyendo la historia tradicional. Se aplican dos conceptos derivados del estructuralismo para analizar el proceso de integrar una identidad más en identidades ya existentes. Bricolaje, concepto teórico de Claude Lévi-Strauss en su obra: El pensamiento salvaje (1962); bricolaje proporciona el modelo a seguir para entender los diferentes patrones culturales que conforman la construcción de una identidad. Jonglerie de Seth Kunin o la manipulación de las identidades, extraído del artículo: “Juggling Identities Among the Crypto-Jews of the American Southwest” (2001). Acudimos al deconstructivismo de Jacques Derrida y al poscolonialismo de Gloria Anzaldúa y Emma Pérez. Este estudio revela que María Speaks deconstruye una educación católica al haber contradicciones eclesiásticas y cotidianas que producen un agudo sufrimiento en el sujeto femenino, ejerciendo como bricoleur, éste acude a la historia chicana de resistencia, a los mitos aztecas y coloniales, y al conocimiento y creencias judías para construir una nueva identidad chicana que incluye la cara sefardita. En The Desert Remembers my Name, el sujeto femenino, partiendo de una conciencia mexicoamericana de los 1950 y los 1960 donde se dan indicios culturales judíos, deconstruye su temprana identidad chicana y, como bricoleur, emprende investigaciones históricas y de familia para recuperar hechos, figuras, prácticas y símbolos para reconstruir una identidad sefardita y opata como parte de una actualizada identidad chicana. El método teórico aplicado, Bricolaje, Jonglerie, deconstructivismo y el poscolonialismo han sido útiles para recuperar la cara sefardita de la identidad chicana heterogénea. Creemos que este estudio representará un punto de partida para futuros estudios de la literatura judea-chicana.
Date Created
2019
Agent

Canibalias y calibanas chicanas, migrantes y eulatinas: y la postoccidentalista producción literaria y cultural en los Estados Unidos y América Latina

153919-Thumbnail Image.png
Description
Anchored to the Mexican-American and U.S. Latino historical experience, this dissertation examines how a Latino and Chicano Canibalia manifests itself in literary and cultural production across the different literary periods of the Southwest and the United States as formulated by

Anchored to the Mexican-American and U.S. Latino historical experience, this dissertation examines how a Latino and Chicano Canibalia manifests itself in literary and cultural production across the different literary periods of the Southwest and the United States as formulated by Luis Leal and Ilan Stavans: Colonization: 1537-1810, Annexations: 1811-1898, Acculturation: 1898-1945, Upheaval: 1946-1979, and the fifth period, Into the Mainstream: 1980-Present. Theoretically, the study is primarily based on the work Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina (2005) by Carlos Jauregui. This Canibalia claims that the symbol Caliban, a character taken from the drama The Tempest (1611) by William Shakespeare and interpreted in Calibán (1971) by Roberto Fernández Retamar, is an indispensable reference that, today, links the discourse on Colonial Studies in Latin America and, for us, also in the Mexican-American Southwest. To particularize Jáuregui’s critical perspective, we draw from the work The Dialectics of Our America: Genealogy, Cultural Critique, and Literary History (1990) by José David Saldívar, whose call for a School of Caliban not only brings together all subaltern subject positions but marks the value of the “schooling” such an institution will provide. For Saldívar, Chicano and U.S. Latino scholarship needs to be incorporated into Caliban Studies due to a shared anti-imperial resistance. We also rely on the theoretical work Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking (2000) by Walter Mignolo, which links colonial difference to border thinking and examines contemporary dialogues on Orientalism, Occidentalism, and post-Occidentalism with regards to Latin American, Chicano, and U.S. Latino cultures. Our study interprets such works as I Am Joaquín (1967) by Rodolfo “Corky” Gonzales, the performances of Guillermo Gómez-Peña, the novels Peregrinos de Aztlán (1974) by Miguel Méndez and Entre la sed y el desierto (2004) by Óscar L. Cordero, US Latino films like Balseros (2002) and Which Way Home (2009), the Mexican film Acorazado (2010), and Chicano and US Latino poetry that features the literary symbol examined under our critical approach; in turn, we have learned that the Chicano and Latino Canibalia is a collection of cannibal discourses which have as an objective stereotyping civilians of Mexican and Latin American descent in the United States. Our critical discourse provides an understanding of today’s complex cultural ties between all countries. A Chicano and Latino Canibalia serves as a bridge of understanding regarding the discursive silences in the history of the United States and Latin America as well as the world.

[TEXT IN SPANISH.]

ABSTRACTO

Anclada a la experiencia histórica mexicoamericana y eulatina, esta disertación examina cómo se manifiesta la Canibalia chicana y eulatina en su producción literaria y cultural de las distintas épocas del Sudoeste como diseñadas por Luis Leal y Ilan Stavans: la Colonización: 1537-1810, las Anexiones: 1811-1898, las Aculturaciones: 1898-1945, la Turbulencia: 1946-1979 y el quinto periodo, Hacia la corriente cultural dominante: 1980-Presente. Se fundamenta en la obra teórica Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina (2005) de Carlos Jáuregui. Esta Canibalia afirma que el personaje simbólico Caliban, tomado de la obra The Tempest (1611) de William Shakespeare e interpretado en el ensayo Calibán (1971) de Roberto Fernández Retamar, es un referente indispensable que hoy en día conecta los horizontes de los estudios de la colonialidad en América Latina y, para nosotros, en el Sudoeste de los Estados Unidos. Para profundizar la perspectiva crítica de Jáuregui, se acude el trabajo The Dialectics of Our America: Genealogy, Cultural Critique, and Literary History (1990) de José David Saldívar, cuyo llamado por una School of Caliban reúne no sólo las posiciones de los sujetos subalternos, sino que nos acerca a entender la schooling o escolarización sobre lo que significa su resistencia. Para Saldívar, la lucha chicana y eulatina se incorpora a los estudios calibánicos de resistencia anti-imperial. También, nos apoyamos en el trabajo Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking (2000) de Walter Mignolo, el cual liga la diferencia colonial con el pensamiento fronterizo y explica los diálogos contemporáneos alrededor del orientalismo, el occidentalismo y el post-occidentalismo con respecto a las culturas latinoamericana, chicana y eulatina. Nuestro estudio se ha enfocado en los trabajos Yo soy Joaquín (1967) de Rodolfo “Corky” Gonzales, las performances de Guillermo Gómez-Peña, las novelas Peregrinos de Aztlán (1974) de Miguel Méndez y Entre la sed y el desierto de Óscar L. Cordero, filmes eulatinos como Balseros (2002) and Which Way Home (2009), la película mexicana Acorazado (2010) y la producción de la poesía chicana y eulatina con el símbolo examinado bajo dicho enfoque crítico; como resultado, hemos aprendido que la Canibalia chicana y eulatina es un conjunto de discursos caníbales los cuales tienen por objetivo estereotipar a los ciudadanos estadounidenses de origen mexicano y latinoamericano en los Estados Unidos. Se trata de una nueva forma de entender los complicados lazos culturales que unen a los países de hoy en día. La Canibalia chicana y eulatina es el puente que conduce al entendimiento de los vacíos discursivos de la historia de los Estados Unidos y América Latina así como el mundo.
Date Created
2015
Agent

Realidad y ficción en el diálogo interno de Carlota: una aproximación comparativa entre Noticias del Imperio (1987) de Fernando del Paso y Una emperatriz en la noche (2010) de Laurence van Ypersele

153620-Thumbnail Image.png
Description
This thesis makes a comparison between the internal dialogue of the Empress Carlota of Mexico in Noticias del Imperio (1987), by Fernando del Paso, and the internal dialogue developed in the original written letters by Carlota during her insanity in

This thesis makes a comparison between the internal dialogue of the Empress Carlota of Mexico in Noticias del Imperio (1987), by Fernando del Paso, and the internal dialogue developed in the original written letters by Carlota during her insanity in 1869. These letters were published in the book Una emperatriz en la noche (2010) by Laurence van Ypersele. Del Paso uses the New Historical Novel genre to write about the French Invasion in Mexico and to bring back to life Carlota, Maximilian, and Benito Juarez amongst others. In the case of Carlota, del Paso uses fiction to recreate the thoughts of a clinically-declared insane woman. The author of Noticias del Imperio can only imagine how the mind of an insane person works based on historical texts describing the behavior of the Empress during her sick years. Overall, when comparing both Carlotas, del Paso captures with great magistry the way of thinking of a mentally ill person, and there are a lot of similarities between both worlds. However, as time goes on and the Empress continues writing her letters, her insanity worsens and one can appreciate a reality that del Paso could have never imagined to recreate in his novel. The written correspondence during Carlota’s insanity becomes more confusing and one can notice a complete transformation of her world, which is perfectly logical to her. In these letters it can be appreciated that the reality of insanity, surpasses the fiction written by del Paso.
Date Created
2015
Agent

Un acoma masacrado, unos hacendados proletarizados y tres muertos libertados: las tres épocas coloniales en la producción literaria y cultural chicana/méxicosudoesteña, 1610-1995

151683-Thumbnail Image.png
Description
Este trabajo examina la producción literaria y cultural chicana/méxicosudoesteña de las distintas épocas coloniales del sudoeste: la época colonial española (1521-1821), la época colonial angloamericana (1848-1965) y la época poscolonial (1965-presente) para ver hasta qué punto siguen vigentes los legados

Este trabajo examina la producción literaria y cultural chicana/méxicosudoesteña de las distintas épocas coloniales del sudoeste: la época colonial española (1521-1821), la época colonial angloamericana (1848-1965) y la época poscolonial (1965-presente) para ver hasta qué punto siguen vigentes los legados coloniales dentro de un contexto contemporáneo. Avanzamos la hipótesis que, de la larga residencia histórica y geográfica de las personas hispanomexicanas en el sudoeste, se han producidos textos simbólicos donde se registran dos o más discursos residuos cuyo origen es una ideología dominante. El capítulo 1 plantea y detalla la hipótesis, reseña los numerosos estudios existentes, describe el marco teórico y da la división en capítulos. En el capítulo 2, se da de manera detallada el método crítico: la definición del colonialismo clásico según la teoría de Mario Barrera, la relación colonizador/colonizado aportada por Albert Memmi y los conceptos del tercer espacio híbrido, el mestizaje y el imaginario decolonial asociados con la época poscolonial como ofrecidos respectivamente por Homi Bhabha, Rafael Pérez-Torres y Emma Pérez. El capítulo 3 ofrece un análisis de la época colonial española vía dos obras nuevomexicanas: el poema épico Historia de la Nueva México (1610) de Gaspar Pérez de Villagrá y el drama Los comanches (c.1779) de anónimo. El capítulo 4 trata la colonización angloamericana en las obras The Squatter and the Don (1885) de María Amparo Ruiz de Burton y Dew on the Thorn (escrita en los 1940; publicada en 1997) de Jovita González de Mireles. El capítulo 5 examina la época poscolonial vía la obra Los muertos también cuentan (1995) de Miguel Méndez. Una lectura de la literatura chicana/méxicosudoesteña revela la presencia de varios personajes típicos asociados cada uno a una diferente época histórica desde el conquistador español hasta un mexicano recién inmigrado, quienes no han podido evadir la correspondiente presencia de un grupo dominante u colonizador. Con base en una investigación de las cinco obras seleccionadas, se muestra cómo las relaciones coloniales se forman y se transforman y luego se manifiestan en un contexto contemporáneo, desplazando por ende nuestro entendimiento de las relaciones coloniales como un simple proyecto binario de dominación y subordinación.
Date Created
2013
Agent

Las: semiosferas de la cultura norteña mexicana según Luis Humberto Crosthwaite y Carlos Adolfo Gutiérrez Vidal

149713-Thumbnail Image.png
Description
La frontera entre México y Estados Unidos es un territorio que se ha conceptualizado y construido por el centralismo mexicano y por el discurso chicano dominante: el de Borderlands. Estos dos focos equidistantes establecen sus perspectivas a partir del

La frontera entre México y Estados Unidos es un territorio que se ha conceptualizado y construido por el centralismo mexicano y por el discurso chicano dominante: el de Borderlands. Estos dos focos equidistantes establecen sus perspectivas a partir del contacto que la región fronteriza tiene con los Estados Unidos en términos de intercambios económicos y culturales. La tradición de definir la zona fronteriza se inicia a partir de 1848 con el Tratado de Guadalupe Hidalgo. Más tarde, dicha región estaría en indiferencia por su distancia geográfica con el centro mexicano, excepto durante la Revolución mexicana. Sin embargo, la región fronteriza empieza a recibir gran atención hacia finales del Siglo XX, cuando nuevas formas de intercambio económico entre México y Estados Unidos se empiezan a desarrollar. La frontera, entonces experimenta un crecimiento económico que se refleja, a su vez, en el resurgimiento y crecimiento de la cultura fronteriza. El antropólogo cultural, Nestor García Canclini intentó definir la cultura fronteriza al analizar el uso del idioma inglés en Tijuana. En sus estudios, tanto Tijuana: la casa de toda la gente (1989) como Culturas híbridas: Cómo entrar y salir de la modernidad (1992), García Canclini sostiene que la frontera es un espacio de hibridación cultural. Por otro lado, las teorías dominantes dentro del campo chicano definen la frontera en términos metafísicos. Para Gloria Anzaldúa, el espacio fronterizo es el Borderlands: un área geográfica en donde los paradigmas de la psicología del individuo están en constante conflicto. Considerando estos antecedentes como punto de partida, esta investigación se enfoca en el estudio de la cultura fronteriza como múltiples universos de signos que entran en contacto unos con otros. Tal como lo establece Iury Lotman en su estudio teórico La semiosfera (1996), una semiosfera es un espacio delimitado por una frontera que, a su vez, tiene la función de traducir información de otras semiosferas. De manera que dicho concepto se muestra adecuado para analizar El gran preténder (1992) de Luis Humberto Crosthwaite y Berlín 77 (y otros relatos) (2003) de Carlos Adolfo Gutiérrez Vidal. En última instancia, al establecer los espacios fronterizos como universos culturales (semiosferas) se devela el nivel de contacto entre éstas, especialmente entre las semiosferas mexicana/americana y la fronteriza.
Date Created
2011
Agent