Negociaciones transnacionales en el cine del (in)migrante: acercamientos dialógicas al (in)migrante Otro dentro de España y Argentina

150823-Thumbnail Image.png
Description
Esta disertación analiza las maneras en que el sujeto (in)migratorio es representado en el cine español y argentino de los últimos años. El estudio investiga cómo el cine del (in)migrante ofrece convincentes narraciones (no)ficticias que son aportadas con temas de

Esta disertación analiza las maneras en que el sujeto (in)migratorio es representado en el cine español y argentino de los últimos años. El estudio investiga cómo el cine del (in)migrante ofrece convincentes narraciones (no)ficticias que son aportadas con temas de raza, género, lenguaje e identidad desde ambas perspectivas del sujeto migratorio y de aquellos ubicados dentro de las culturas "indígenas" de recepción. Al cuestionar la conceptualización de la nación-estado, este proyecto contribuye a una base teórica fundada en una ruptura de las nociones hegemónicas que han construido opiniones de diferencia y aceptación de una persona sobre otro. En términos de lenguaje, este estudio es relevante por su análisis del discurso y epítetos raciales que existen y persisten debido a parámetros y limitaciones en el lenguaje Castellano y su léxica inherente. Equipado con esto es la propuesta de que si nuestra lengua tiene un registro inadecuado para interactuar con el supuesto otro, entonces solo se puede concluir que nosotros también estamos limitados en nuestro entendimiento de otros sujetos globales. De allí, una mejora del lenguaje resultaría en una mejora de sensibilidades culturales y globales. Además, la representación del género y la raza son puntos importantes para una interpretación semiótica de estos textos y se observa las maneras en que los temas socio-lingüísticos son triangulados entre las películas, los países y las sociedades de tales producciones culturales. Por ejemplo, las mujeres están sujetas a puestos restringidos e inferiores del sector de servicio, como prostitutas y mucamas, mientras los hombres están atados a cuestionables formas de trabajo en la agricultura y servicios sociales de baja categoría. Al final de todo, un mayor empuje detrás de este género fílmico subversivo es romper con las erróneas, anticuadas y precipitadas nociones de identidades nacionales para incitar deseables sensibilidades culturales a través de la lente artística del cine.
Date Created
2012
Agent

Unsettling the American landscape: toward a phenomenological and onto-epistemological paradigm of hope in Diana Bellessi's and Mary Oliver's poetic works

149942-Thumbnail Image.png
Description
The comparative study of the poetics of landscape of the Argentinian poet Diana Bellessi in Sur (1998) and the U.S. poet Mary Oliver in What Do We Know (2002) reveal how each writer acknowledges discourse and perception as means to

The comparative study of the poetics of landscape of the Argentinian poet Diana Bellessi in Sur (1998) and the U.S. poet Mary Oliver in What Do We Know (2002) reveal how each writer acknowledges discourse and perception as means to bridge the nature/culture dichotomy and to unsettle the American landscape from cultural and epistemological assumptions that perpetuate the disconnection with matter. While Bellessi re–signifies the historical and cultural landscape drawn by European colonization in order to establish a dialogue with the voices of the past related to a present–day quest to reconnect with nature, Oliver articulates an ontological and phenomenological expression to reformulate prevailing notions of cognizing materiality aiming to overcome the culture
ature divide. I therefore examine the interrelationship between perception, language and nature in Bellessi’s and Oliver’s poetic works by deploying Maurice Merleau-Ponty’s phenomenological theory of perception into material feminist theoretical works by Karen Barad and Susan Hekman. In so doing, I demonstrate how both poets act on language to forge a non–dualistic expression that, in allowing matter as an agentic force that relates with humans in dynamics of mutual impact and intra–activity, entails a phenomenological and onto–epistemological approach to ground language in materiality and produce ethical discursive practices to relate with nature. I argue that Bellessi’s and Oliver’s approach toward nature proves as necessary in the articulation of efforts leading to overcome the nature/culture dichotomy and thus, to address ecological and environmental concerns.
Date Created
2011
Agent